

En este post vamos a resolver las siguientes preguntas paso a paso .
Como afilar un carboncillo?
Que lapiz usar para dibujar ?
que es un valor tonal ?
como dibujar una esfera .
En este caso vamos a ver el proceso para sacarle punta a un carboncillo .
Este es un lápiz Conté à parís Pierre Noire 1710 2B aunque podemos afilar de esta manera otro tipo de lápices.
Vamos a afilarlos de esta manera para poder tener una punta fina y un costado grueso y asi poder tener un rango amplio de trazos al momento de dibujar.
- Empezaremos por sostener nuestro carboncillo en la palma de nuestra mano .

2.-Necesitaremos una navaja . La más recomendable será la de un solo filo , aunque un exacto o cuter podrá hacer el trabajo.

Nota. Esta manera de sostener la navaja y el carbocillo es clave para esta técnica.

3.- Sostenemos de esta manera y al momento de empujar la navaja hacia al frente simultáneamente rotaremos el lápiz
Necesitamos tener cierta calma para hacer esto , es muy común que se rompan estas puntas .
NOTA:
El Lápiz también puede romperse desde dentro , por eso no hay que azotarlos ni guárdalos verticalmente ya que si la mina se rompe desde dentro será un desperdicio ya que no podremos afilar el carboncillo .
Tendremos como resultado una punta de puro carboncillo la cual afilaremos con una lija .

La lija preferiblemente será para madera y de un grano medio .
Rotaremos horizontalmente el carboncillo sobre la lija .
También haremos un movimiento vertical para tener mayor fineza .
NOTA :
Podemos utilizar el aserrín del carboncillo o el que se rompa como methodo para preparar nuestro papel cuando dibujemos tonalmente.
VALORES TONALES
Un valor tonal representa “como nuestro ojo interpreta los rayos de la luz rebotando sobre una forma” . Entre más o menos esté afectada la forma por la luz tendremos un valor mas claro o mas obscuro y el efecto entre ellos generaá volumen sobre la forma .
Generaremos una escala de valores para representar estos aspectos .
El hecho que lo dividamos en 6 es para simplificarlo , sin embargo en la naturaleza podemos encontrar una infinidad de matices (posibilidades) de grises entre nuestro tono más obscuro y la luz .
Nuestro volumen podrá ser construido con las propiedades de la luz con 6 .
1 Luz Directa
2 Luz
3 Medios tonos
4 Sombra central
5 Luz reflejada.
6 . Sombra proyectada
.
Empezaremos por dibujar nuestra escala .
1 . Dividiremos la escala
2. Definiremos los tres valores que pertenecen a la sombra y a la luz. Todo a la derecha equivale a sombra , toda a la izquierda es luz .

NOTA
3.-Tenemos que establecer el tono más obscuro desde un inicio para tener una base, una referencia .
Aquí debemos utilizar todo el tono que el carboncillo pueda darnos .

El material es muy sensible así que para ejercer una presión que nos dé el tono más obscuro posible necesitamos sostener el carboncillo desde la punta .
Al momento de rellenar tonos , lo haremos como karate kid .
Seguiremos solo líneas descendentes , utilizando el costado para abarcar más espacio.
Queremos que nuestros tonos sean uniformes .
4 . Establecemos nuestro “medio tono ” a.k.a numero 4 en la escala .
Esta es nuestra sombra mas clara .

5. Estableceremos nuestra luz mas obscura
LO MÁS IMPORTANTE AQUI ES :
Mantener en mente que el tono “más claro de los obscuros es mas obscuro que el obscuro más obscuro de los claros” .
Suena a trabalenguas pero esto significa que tendremos una diferencia notoria entre nuestro tono 3 y el 4 “hay una división entre la luz y la sombra” .

NOTA .
Los valores los entendemos en relación otros tonos de su contexto.
Cada valor tonal depende de lo que tiene al rededor, definimos que tan claro o obsuro comparándolo con su contexto .
6. Nuestro medio tono es facil de establecer ya que tenemos dos tonos de referencia . Por lo general este medio tono nos pedirá que hagamos más obscuro nuestro “tono más obscuro” .

Para evaluar nuestros tonos vamos a entrecerrar nuestros ojos . Esto hará más clara la diferencia entre uno y otro y así podemos evaluar el lugar que cada uno tiene en la escala.

7. – Para finalizar marcaremos nuestro medio tono en el area de la luz . En este caso utilizaremos el tono del papel como el más blanco que alcance nuestro dibujo .

Existen papel con tonos predeterminados, podemos preparar un papel con un valor tonal previo, estas técnicas nos permiten tener mayor luz, nos permite utilizar un carboncillo blanco –
La separación y representación de la luz con la sombra es lo que genera volumen en un objeto . Lo que haremos será recrear ese efecto en nuestro papel . Generaremos algo 3D en una superficie 2D.
.
Paso 1 .Comencemos dibujando un circulo en nuestro papel . Hagamos un trazo bastante ligero

Paso 2 Decidamos el punto del cual nuestra luz proviene , en este caso estamos dibujando una flecha para marcar este punto .

Paso 3 La dirección de la cual proviene nuestra luz va a marcar el lugar en donde nuestra sombra se encuentra Esta es opuesta al nacimiento de la luz.
Vamos a marcar una elypse en nuestro dibujo para representar en donde esta la sombra

PASO 4 El borde ( en este caso suave) demuestra la separación de la sombra con la luz. Siempre va unida a la forma de la sombra reflejada.

PASO 5 Aquí llegamos a lo conocido como “block – in ” . Esto significa que tendremos una separación clara de todas las formas que están en las sombras y todas las que están recibiendo luz . Tenemos que pensar binario , TODO lo que es Luz de un lado y TODO lo que es sombra del lado opuesto .
.

Paso 6 Establecemos los medios tonos. En este caso el tono mas blanco el tono del papel. Estamos yendo de lo general a lo especifico, esta es la introducción a un tercer tono .

PASO 7 Lo que genera el efecto de volumen es cantidad de valores tonales que tenemos , en este paso vamos a establecer el tono más obscuro. Un 4 tono .
El primero la intersección en donde la sphera y el piso se juntan, donde hay intersecciones hay tonos fuertes.
NOTA
El segundo será la “sombra central” esta es la sombra mas fuerte en la forma .
Esto genera porque los rayos de luz rebotan en la superficie, en este caso rebotan del piso a la sphera por lo tanto la sphera se ve iluminada . Esta iluminación conjunta más aún la sombra en lo que llamamos sobra central .

PASO 8 En la parte de nuestro piso la luz no alcanzara

Paso 9 .
Las formas y los valores se conocen en relación a su entorno . Es por eso que vamos a conectar nuestra figura con su fondo . Generando una relación NEGRO ( fondo ), BLANCO ( luz sobre la forma ) , NEGRO ( sombra y sobra reflejada) .

Paso 10 Este proceso puede continuar refinándose aun mas ,

Los errores mas comunes .
El dibujar el eje central de la sombra en una forma que no es una elipse .
El hacer los medios tonos muy diferentes .
El que la sombra proyectada se distorsione y genera una forma de Gota de agua